Investigación

ETESA
(CETSAI-tecnologías)

La ETESA es un proceso multidisciplinario que utiliza métodos explícitos para valorar tecnologías de salud a lo largo de su ciclo de vida, con el fin de informar decisiones que promuevan un sistema sanitario equitativo, eficiente y de calidad. Su objetivo es proporcionar información basada en evidencia, accesible y útil para guiar el uso, difusión y asignación eficiente de recursos. ETESA seaplica principalmente en niveles macro y meso de decisión, y a diferencia de las agencias regulatorias, evalúa no solo eficacia y seguridad, sino también efectividad, aspectos económicos y conveniencia, realizando una valoración integral y crítica de la evidencia.

Informes disponibles para consulta pública

Eluxadolina (Viberzi® o 
Truberzi®) en adultos con síndrome del intestino irritable

El objetivo del presente informe es evaluar rápidamente los parámetros de eficacia, seguridad, costos y recomendaciones disponibles acerca del empleo de givosiran en adolescentes y adultos
con porfiria intermitente aguda.

Letermovir para profilaxis primaria del citomegalovirus en adultos receptores de trasplante alogénico de células madre hematopoyética

El objetivo del presente informe es evaluar rápidamente la eficacia, efectividad, seguridad, recomendaciones, políticas de cobertura y aspectos económicos de letermovir para la profilaxis del citomegalovirus.

Descripción de la Metodología

El CETSAI realiza ETESA rápidas y ultrarrápidas a demanda de los miembros suscriptos al programa CETSAI-tecnologías y a particulares interesados.

  • Las evaluaciones ultrarrápidas, orientadas a la resolución de amparos de salud y resúmenes de la evidencia científica sobre una tecnología sanitaria, comprenderá una evaluación abreviada con un período de entrega en 7 (siete) días corridos.

  • La evaluaciones rápidas se regirán por el siguiente procedimiento:

Postulación:

Se realizará un ETESA rápidas a demanda de los miembros suscriptos al programa CETSAI-tecnologías y a particulares interesados.

postulación

Consulta Pública:

Cada ETESA tendrá una consulta pública inicial y final que se publicarán en la página web del CETSAI. La consulta pública inicial tiene el objetivo de asegurar la participación abierta a toda la sociedad en el proceso de definición de la pregunta de investigación, a fin de construir una pregunta que sea relevante para el sistema sanitario y que tenga en cuenta las expectativas, valores y preferencias de los involucrados. El formulario de consulta inicial se publicará y difundirá al comienzo de la evaluación, y estará abierto a comentarios por un periodo de 7 (siete) días corridos. La consulta pública final tiene el objetivo de asegurar inclusión de apelaciones, comentarios u opiniones de toda la sociedad sobre el proceso de evaluación y las conclusiones arribadas. El formulario de consulta final se publicará y difundirá al con la publicación del informe preliminar, y estará abierto a comentarios por un periodo de 30 (treinta) días corridos.

Filtración

Evaluación:

El CETSAI realiza o adapta sus evaluaciones según los lineamientos definidos por la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) en el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución Ministerial 2092/23) y del grupo GRADE (su sigla del inglés Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). Este proceso tendrá un plazo de 21 (veintiún) días corridos desde la publicación de la consulta pública inicial, junto con la posibilidad de 7 (días) corridos de prórroga.

Evaluación

Publicación y almacenamiento:

Los documentos preliminares y definitivos de ETESA rápidos se publicarán y almacenará en el repositorio web del CETSAI-tecnología. Los preliminares tendrán una vigencia 30 (treinta) días corridos, mientras esté abierto la consulta pública final, para luego publicar la versión definitiva que estará vigente hasta la publicación preliminar de su reevaluación. Su diseminación será mediante correo electrónico y redes sociales del CETSAI y la universidad ISALUD.

Consulta pública

Reevaluación:

Ante la publicación de nueva evidencia relevante que pueda cambiar las conclusiones de un documento de ETESA rápido, el CETSA definirá la reevaluación del mismo. La identificación de nueva evidencia será a través del proceso de postulación a demanda de los miembros suscriptos al programa CETSAI-tecnologías y a particulares interesados.

Evaluación
Postulación
Consulta pública
Evaluación
Publicación y Almacenamiento
Reevaluación

GPC (CETSAI-guías)

Las guías de práctica clínica (GPC) son documentos que contienen un conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, basadas en una revisión exhaustiva de la evidencia científica disponible, con el objetivo de orientar a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más adecuada para problemas específicos de salud. Estas recomendaciones consideran la evaluación de riesgos y beneficios de las distintas alternativas diagnósticas y terapéuticas, buscando optimizar la calidad, seguridad y efectividad de la atención médica. Además, la GPC incorporan las preferencias y valores de los pacientes junto con el juicio clínico del profesional de salud. Su objetivo es promover una medicina basada en la evidencia, reducir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar los resultados en salud a nivel individual y poblacional. Para la producción y adaptación de GPC, el CESTAI sigue las recomendaciones del grupo GRADE (su sigla del inglés Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), que es un método estructurado para evaluar y jerarquizar la certeza de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones.

EE (CETSAI-economía)

Las evaluaciones económicas en salud son técnicas cuantitativas estructuradas que permiten comparar y estimar la relación entre los costos y los resultados clínicos entre tecnologías sanitarias. Dependiendo de la perspectiva de analisis, estas evaluaciones consideran tanto los costos directos (adquisición de medicamentos, tratamientos y pruebas) como los efectos en la salud, que pueden medirse en términos de efectividad clínica o indicadores como años de vida ajustados por calidad o discapacidad. Su objetivo es apoyar la toma de decisiones informadas y la formulación de políticas públicas, identificando las alternativas más eficientes y efectivas para asignar recursos limitados en el sector salud. El CETSAI realiza y adapta evaluaciones económicas, como estudios de costo-efectividad, de costo-utilidad, de costo-minimización, análisis de impacto presupuestario y análisis de precios de referencia internacionales. Nuestras evaluaciones siguen los estándares internacionales y lineamientos realizados por la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) en el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución Ministerial 2092/23);

Acceso y diálogo temprano (CETSAI-acceso)

Las estrategias de acceso a la salud son planes y acciones coordinadas orientadas a ampliar el acceso racional equitativo a la atención sanitaria, fortalecer la gobernanza y el financiamiento eficiente, y promover la coordinación entre los actores, asegurando así la sostenibilidad del sistema sanitario. Entre estas estrategias se destacan los acuerdos de acceso gestionado y el diálogo temprano. El acuerdo de acceso gestionado es un enfoque estructurado y coordinado que busca optimizar la incorporación y disponibilidad de tecnologías, medicamentos o servicios de salud, mediante procesos planificados que involucran evaluación, regulación y negociación entre los diferentes actores del sistema sanitario. El diálogo temprano para el acceso a la salud es una estrategias de acceso que comprende un proceso de comunicación anticipada y transparente entre las autoridades regulatorias, financiadores y los desarrolladores de tecnologías sanitarias, que tiene como objetivo facilitar la evaluación, aprobación y posterior incorporación de tecnologías innovadoras en el sistema de salud. Estas estrategias tienen un enfoque que promueve la colaboración y el intercambio de información entre los distintos actores involucrados, reduciendo incertidumbres y agilizando los procesos regulatorios y de financiación, con el fin de mejorar la disponibilidad y el acceso oportuno a las tecnologías sanitarias. El equipo del CETSAI tiene basta experiencia en el diseño, implementación, seguimiento del cumplimiento y auditoria de acuerdos de acceso gestionado y procesos de diálogo temprano entre sectores, que hoy en día siguen siendo casos de éxito a nivel nacional e internacional para el acceso a tecnologías innovadoras.

Planes de beneficios (CETSAI-políticas)

Los planes de cobertura son conjuntos definidos de servicios y tecnologías sanitarias que los financiadores y prestadores de salud garantizan a sus afiliados para satisfacer sus necesidades en salud. Estas pueden ser listados positivos o negativos de salud, donde explicita que se incluye o excluye dentro de la cobertura, y planes de beneficios de salud. Estos planes de beneficios de salud establecen explícitamente a qué atención tienen derecho los usuarios, incluyendo promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, con el fin de proteger el derecho fundamental a la salud y asegurar el acceso equitativo a servicios de calidad. Los pasos para la realización de un plan de beneficios de salud, basados en las mejores prácticas y guías disponibles, incluyen la definición de objetivos y metas; análisis de necesidades; establecer los recursos y presupuesto disponibles; selección la metodología de evaluación y los beneficios a incluir; diseñar estrategias de comunicación y participación; implementar el plan; monitorear, evaluar y ajustar; rendir cuentas y reportar resultados El equipo del CETSAI, mediante un proceso estructurado e integral que tiene en cuenta la priorización explícita, la ETESA de alta calidad metodológica y las prioridades y recursos disponibles, crea y adapta planes de beneficios de salud explícitos ajustados al solicitante.

Educación (CETSAI-educación)

Nuestra oferta educativa en investigación y acceso en salud está estrategicamente dividida en programas de ETESA, Evaluaciones Económicas en Salud, Guías de Práctica Clínica y Acceso a la innovación. La misma incluye tanto cursos abiertos como cursos cerrados, para responder a las diversas necesidades de formación de profesionales y equipos del sector. Los cursos abiertos están dirigidos a toda persona interesada en actualizar o ampliar sus conocimientos en temáticas clave para la gestión sanitaria, promoviendo el acceso equitativo al conocimiento y el aprendizaje colaborativo. Por su parte, los cursos cerrados están orientados a instituciones de salud y equipos clínicos, y se adaptan a sus contextos específicos, necesidades operativas y objetivos estratégicos. Todos nuestros cursos pueden dictarse en modalidad virtual, presencial o híbrida, según las necesidades del grupo, y cuentan con la certificación oficial de la Universidad ISALUD, garantizando calidad académica y reconocimiento institucional.